La vuelta del verano promete
Una de las películas más impresionantes que se han visto es sin duda EL GATOPARDO de Luchino Visconti, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1963. Está basada en la novela homónima de Guiseppe Tomasi di Lampedusa, publicada en 1958. Para mí, tanto la lectura de la novela como el visionado de la película han sido gustazos de proporciones épicas. Algo parecido me pasó con TESS de Polanski, con EL RESPLANDOR de Kubrick, con APOCALYPSE NOW de Coppola, con LA LISTA DE SCHINDLER de Spielberg, con EL NOMBRE DE LA ROSA de Annaud y con NO ES PAÍS PARA VIEJOS de los hermanos Coen, por nombrar sólo unas pocas. Todas son adaptaciones. De hecho, la lista de adaptaciones que fueron películas de éxito es interminable, impresionante. El cine español nos ha regalado muchas excelentes películas basadas en libros, como por ejemplo TRISTANA, LA COLMENA, LOS SANTOS INOCENTES, LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, BODAS DE SANGRE, BLANCANIEVES, LA NOVIA, JULIETA, o la más reciente y muy recomendable LA NIEBLA Y LA DONCELLA del canario Andrés Koppel, que además pronto se estrenará.
No obstante, en España se adaptan pocas novelas, menos del 8% de las películas de ficción estrenadas en los últimos dos años. Concretamente, de las 113 películas estrenadas en salas en 2015 solamente nueve fueron adaptaciones. En 2016, de 118 películas estrenadas, nueve estaban basadas en libros, según la consultora MRC. En Argentina, Colombia y Brasil, los porcentajes son más altos, pero no mucho. Si miramos a Europa, en Francia el porcentaje de adaptaciones suele estar por ejemplo entre un 22% y un 25% sobre el total de películas de ficción estrenadas. Curiosamente, los franceses adaptan más novelas extranjeras que francesas. No les sale mal la jugada, pues más de la mitad de películas del Top 20 del Box Office francés suelen ser adaptaciones, según los datos de la Sociedad Civil de Editores de Francia. Si nos fijamos en el mercado norteamericano, los datos son todavía más llamativos. El share de guiones originales en el total de películas producidas por las majors fue del 60% en 1984. Luego iba perdiendo peso al ritmo de un 10% cada década, quedándose en menos del 25% en 2014. Aparentemente, en Hollywood consideran que una adaptación tiene muchas más posibilidades de ser rentable que una obra original. No es por nada, ya que el 85% de todas las ganadoras del Oscar a mejor película fueron adaptaciones. Cifras interesantes para poner debajo de la almohada.
Como amante del cine y guionista, siempre me ha interesado el proceso de transformación de un libro al medio audiovisual. Pienso que leer el libro y luego ver la película, para después leer el guion (por este orden) es una experiencia didáctica valiosísima y a menudo muy sorprendente. Por eso estoy muy contento del anuncio de nuestro taller DEL LIBRO A LA PANTALLA que se va a celebrar a la vuelta del verano, el 20 de septiembre en la sede de la Academia de Cine en Madrid. Este evento que va dirigido sobre todo a editores, agentes literarios y productores audiovisuales está pensado como el primer paso en un plan a medio plazo que tiene como objetivo dinamizar la interacción entre editoriales y productoras en España, y del cual informaremos en detalle más adelante. El Programa MEDIA otorga desde siempre mucha importancia a esta relación, tanto en el marco de la formación como en el contexto de las ayudas al desarrollo. Somos conscientes del gran valor añadido que puede suponer una adaptación a la hora de concebir una película o una ficción televisiva.
Poco después de este evento habrá otro, esta vez en el Kursaal de Donosti. Junto con nuestros compañeros/as de las Oficinas MEDIA en San Sebastián, Barcelona y Sevilla organizamos una sesión informativa que trata tres temas de gran importancia: La evaluación del potencial de mercado de proyectos de ficción televisiva; la oportunidad del VoD y la importancia de los agregadores; y las nuevas maneras de financiar proyectos audiovisuales. Contaremos con invitados nacionales e internacionales de prestigio.
Todos estos eventos no solo sirven para adquirir conocimientos, sino también para conocer a gente y para establecer contactos que en un futuro puedan ser valiosos en vuestro trabajo. Espero que seáis muchos/as los que nos vayáis a acompañar en estas ocasiones y en otras que planificaremos en el futuro.
Aprovecho para desearos unas felices vacaciones.
Un cordial saludo,
Peter Andermatt
Director Oficina MEDIA España